G.E.N. Dr. Marcial Hernandez
viernes, 13 de marzo de 2015
jueves, 12 de marzo de 2015
Reseña Historica
Visión
El
compromiso del Grupo Escolar Nacional “Dr. Marcial Hernández”
centra su acción en la formación de un ciudadano crítico y
participativo en la toma de decisiones, vinculantes con su entorno
socio - educativo que le permitan garantizar su bienestar y calidad
de vida, en la construcción de un futuro próspero y de proyección
de la cultura indígena Wayuú.
- Misión
El
Grupo Escolar Nacional “Dr. Marcial Hernández” ofrece una
enseñanza crítica y reflexiva que promueve la construcción de un
saber para conocer, hacer, sentir y convivir, en el logro de un
aprendizaje experienciar y significativo orientado a defender,
resaltar y preservar las costumbres y tradiciones culturales del
grupo indígena wayuu requerido en la formación integral del
ciudadano para su permanencia en el contexto de la sociedad actual.
RESEÑA
HISTÓRICA.
El
12 de octubre de 1.944 bajo la presidencia del General Isaías Medina
Angarita se fundó el Barrio Ziruma que en el idioma wayuunaiki
significa “Nube”, zona indígena, el cual contaba con 100 casas,
1 dispensario, 1 iglesia, 1 comisaría, 1 abasto y la escuela, la
cual inicialmente tendrá por nombre “Escuela Federal Fray
Bartolomé de las Casas”, en honor al santo patrono de los Wayuu,
y la que hoy lleva por nombre Grupo Escolar Nacional Dr. Marcial
Hernández.
Según
comunicación dirigida al Ing. Ernesto Rojas por el Abogado Fabio
Castro de fecha 12 de agosto de 1.980, donde cita textualmente.
Con
respecto a la documentación presentada por la Escuela Dr. Marcial
Hernández, ubicada en el Barrio Ziruma, cumplo con informarle lo
siguiente: Según documentación registrada de fecha 31 de marzo de
1.944 el Ejecutivo del Estado Zulia adquirió una extensión de
cincuenta y ocho mil quinientos treinta y tres metros cuadrados
(58.533 metros cuadrados), en el lugar conocido como Ziruma, situado
para el momento en el Municipio Coquivacoa del Distrito Maracaibo,
Parroquia Juana de Avila del Estado Zulia.
Posteriormente
el día 20 de septiembre de 1.963 la Asamblea Legislativa del Estado
Zulia siguiendo las atribuciones que le da la ley, decretó la
donación de las tierras señaladas anteriormente a los habitantes
del nombrado Barrio Ziruma, en vista de que los mismos venían
ocupándolas desde hace 19 años careciendo de documentos que
acreditaren sus derechos y
para asignarles de servicios indispensables como agua, cloacas, entre
otros. Por último, según decreto emanado de la Presidencia de fecha
16 de marzo de 1.944, se ordenó la construcción de 100 viviendas,
una iglesia, un local para la comisaría del caserío, un dispensario
y una escuela que además de impartir conocimientos de lectura,
escritura y aritmética, se ocuparía de fomentar las artes
practicadas por los indígenas para así propender a la conservación
y desarrollo de las industrias autóctonas y mantener las tradiciones
indígenas que se consideran útiles para cimentar una buena
formación social.
Luego
de 59 años, de tener una escuela muy deteriorada fue derrumbada y
es el 20 de septiembre de 2004 cuando fue reinaugurada por el
Gobernador del Estado Zulia Sr. Manuel Rosales Guerrero, luego de dos
largos años de construcción de una estructura nueva, pero es en el
mes de octubre que entramos a la escuela a iniciar el año escolar
2004 - 2005, conservando la fachada colonial principal como
patrimonio cultural y social de la humanidad que poseen las
estructuras del casco central de la comunidad. La escuela fue
entregada sin la cancha, solo existía un terreno sin piso, el 01 de
febrero de 2005, el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio de
Finanzas, ordena la construcción asignando a la Empresa PRODUZCA, un
capital de 100.000.000 Bs para tal fin gestionado por el Sr Albin
López, pero solo alcanzo para el piso y la estructura del techo,
luego con el transcurrir del tiempo la Gobernación del Estado Zulia
a través de FUNDAEDUCA, ordena en febrero del 2006, el techado, el
sistema eléctrico e instalación de las mallas en los laterales.
En
la Escuela no existía el Programa Alimenticio PAEZ, hasta que el 11
de octubre de 2006 se instala este programa a través d el Gobernador
(E) Dr Nelson Carrasqueño es así como empiezan los alumnos del
plantel a beneficiarse de este programa alimenticio que duro hasta
julio del 2008.
La
Escuela se encuentra ubicado en el Barrio Ziruma, con el nombre de
Escuela Federal Fray Bartolomé de las casas en honor al Santo
Patrono de los Wayuu por ser esta comunidad netamente indígena con
el transcurrir de los años la comunidad se organizo ya que existían
líderes wayuu que estaban en contacto directo con el Gobernador Dr.
Héctor Cuenca y buscaron la ayuda gubernamental para tener una vida
digna y poder así mejorar sus condiciones de vida. Estos
planteamientos fueron escuchados por el Presidente de la República
de Venezuela que era el Dr. Isaías Medina Angarita quién le da el
visto bueno y le gira instrucciones al gobernador para que lo ejecute
a través de un decreto y es así como en Maracaibo Venezuela, sábado
18 de marzo de 1944 según Presidencia del Estado se hizo un decreto
por el cual se ordena construir, de acuerdo con el Concejo Municipal
del Distrito Maracaibo, un caserío indígena que llevará por nombre
Ziruma, dicho decreto dice así;
Considerando:
Que
en la ciudad de Maracaibo se hallan residenciadas numerosas familias
nativos de la Guajira Venezolana cuyas condiciones de vida, tanto en
su aspecto económico como también en su fase social, son
verdaderamente incipientes y dignas por tanto de particular atención
oficial;
Considerando
Que
conforme a lo dispuesto en la atribución 13ª del artículo 61 de la
Constitución del Estado, El Ejecutivo Estatal está facultado para
emprender obras públicas dentro de su territorio y satisfacer con
ellas algunas de las necesidades colectivas;
DECRETA
Art
1°- Procédase a construir, de acuerdo con el Concejo Municipal del
Distrito Maracaibo y en la extensión del terreno adquirido para
tales fines por el Ejecutivo del Estado un caserío indígena que
llevará por nombre “Ziruma”.
Que
inicialmente constara de cien viviendas , una Iglesia, un local para
la Comisaría del Caserío, un Dispensario y una Escuela en la cual,
además de la enseñanza de los conocimientos primarios sobre
lectura, escritura y aritmética, se procurará fomentar el
aprendizaje de las artes practicadas por los nativos de manera de
propender a la conservación y mejor desarrollo de las industrias
autóctonas y de mantener al mismo tiempo aquellas tradiciones
indígenas que se consideren útiles para cimentar una buena
formación social.
Art
2° - Parcélese y acondiciónese el terreno, dótesele de un ramal
para la distribución del agua, y procédase al trazado de las
calles, designando éstas con nombres propios de la región guajira,
procurando en esta forma robustecer en los habitantes del caserío
los vínculos que los unen a la tierra de donde son oriundos.
Art
3° - Las viviendas cuya construcción se dispone en el artículo
anterior se entregarán en usufructo a las familias más necesitadas
de la comunidad indígena que actualmente reside en “Tierra Negra”.
Dado,
firmado, sellado y referendado en el Palacio de Gobierno del Estado
Zulia, en Maracaibo, a los dieciséis días del mes de marzo de mil
novecientos cuarenta y cuatro. Años 134° de la Independencia y 86°
de la Federación.
La
escuela le cambiaron el nombre y está registrada en el Ministerio
del Poder Popular para la Educación, como Grupo Escolar Nacional
Dr. Marcial Hernández código 0067377450 su nombre hace referencia a
un insigne zuliano nacido el 31 de marzo de 1.874 sus padres fueron
Don Manuel Hernández y Doña Abigail Añez de Hernández, quién
fue bachiller en filosofía y letras, Doctor en ciencias médicas,
Periodista, Poeta, Cuentista, Maestro y Buen Orador. Muere el 29 de
enero de 1.921 luego de pronunciar un importante y efusivo discurso
con motivo de la celebración del Centenario del Pronunciamiento de
Maracaibo a favor de la causa de Independencia, en la Plaza del
Templo de Santa Ana. Su discurso constituyo un caudaloso derroche de
ideas patrióticas, narrativas de aquel glorioso acontecimiento.
Con
el transcurrir de los años la enseñanza en la escuela a cambiado
por diferentes razones, los docentes indígenas muchos fueron
jubilados y fallecieron y el Ministerio ha enviado para esas vacante
docentes alijunas y luego de muchos años se han ganado el cargo de
docentes muchas licenciadas wayuu que han estudiado intercultural
bilingüe y se encuentran preparadas, la mayoría del personal esta
dispuesto para retomar esa costumbre wayuu y poder implementar el
idioma wayuunaiki. Logro alcanzado en el año escolar 2007-2008
cuando se implementa la lectura y escritura del idioma, su danza, la
radio wayuu y vestuario entre otros. La escuela por estar ubicada
geográficamente en un sector indígena goza de una prima indígena
desde 1986 por ser el primer barrio indígena del estado Zulia que
tiene ese privilegio.
El
Grupo Escolar Nacional Dr. Marcial Hernández esta ubicada en la zona
norte del Estado Zulia, Municipio Maracaibo perteneciente al
Municipio Escolar Maracaibo 1, Barrio Ziruma frente a la Plaza Isaías
Medina Angarita, entre la Ave 15F Mara y la Calle Zapara 60, funciona
de día con la I y II etapa de Básica, de noche escuela nocturna
Ziruma, Misión Ribas, los Sábados y Domingo la Misión Sucre.
.
El
20 de septiembre de 2004 el Gobernador del Zulia Estado Sr Manuel
Rosales entrega a la Comunidad del Barrio Ziruma la Escuela con
estructura nueva, sin cancha y sin el programa alimenticio PAEZ, como
el lo había prometido. Pero, es el 04 de 0ctubre de 2004 cuando
los docentes inician el año escolar 2004-2005, con estructura
nueva.
Contamos
con el CBIT, inaugurado el 26 de abril de 2007, con 20 computadoras,
un aire central, 20 mesas, 20 sillas, una cartelera, una sala
interactiva que cuenta con video y tv entre otros es para incorporar
a los alumnos con los avances tecnológico y con INTERNET.
Iniciando el mes de octubre de 2007 se
implanta el idioma wayuunaiki como idioma obligatorio en las aulas de
clase en el turno de la mañana a cargo de la docente wayuu Lic.
Gloria, Fernández que se cambio al turno de la tarde y asumió el
wayuunaiki la Lcda. Idis Luz, León. y en la tarde a cargo de la
docente wayuu MSc. Luz Marina, Pana, es un logro más para la
escuela.
El
viernes 31 de octubre de 2008 se unificaron varios grados por tener
poca matricula quedando en la mañana 7 grados con alumnos y en la
tarde quedaron 8 aulas de clase con una matricula de 380 niños.
En
el nuevo año escolar 2008 - 2009, en el mes de octubre se inicia en
el plantel el Programa Alimenticio Bolivariano (PAEB), con ocho
madres procesadoras de alimentos.
Para
el año escolar 2009-2010, se continua con el Programa PAEB, pero
incorporando nuevas madres procesadoras con una matricula de 380
alumnos y 14 docentes de aula.
En
octubre de 2009 llegan al plantel la Misión Canaima con 72 laptos
para los niños, 2 laptos para los docentes y 4 router. Hoy en día
los niños de primer grado gozan del uso de las semi laptos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)